jueves, 30 de mayo de 2013

ADIOS

Este blog ha sido más que un trabajo de Ciencias Sociales para mi, ha sido una experiencia enriquecedora e interesante. De siempre me ha gustado esta asignatura, pero en este curso la he disfrutado al máximo, pues mi profesor me ha enseñado a ver los pequeños detalles de cada cosa y que detrás de cada detalle hay un magnífica historia esperando a que la descubra, y para eso tan solo tengo que salir por la puerta de mis casa. ahora valoro el patrimonio de mi ciudad y Extremadura más que nunca, todo gracias a mi estupendo profesor de historia, Pablo Ortíz.Este blog significa mucho para mi, y no voy a para de subir trabajos sobre la historia de mi ciudad y extremadura, no solo porque aprendo, sino porque  también me divierte.


Me gustaría que dejarais comentarios en las próximas publicaciones para que yo pueda mejorar la calidad de mis siguientes micro investigaciones. Gracias, un saludo.

CON LA CABEZA BIEN ALTA PUEDO DECIR QUE 
ESTOY ORGULLOSO DE SER EXTREMEÑO

Cameranos en Zafra

Los cameranos, ganaderos naturales de La Sierra de Cameros, de La Rioja, emigraron hacia distintos lugares, con la finalidad de hallar una nueva vida. A partir del siglo XI y hasta el XX, miles de cameros (topónimo muy usado para denominar a esta gente) abandonaron sus pueblos en busca del éxito. Y aunque no todos obtuvieron el mismo resultado, la gran mayoría de ellos hicieron fortuna y fama, por no mencionar el respeto y la hospitalidad desinteresada recibida de los lugareños. La comunidad que más cameros seleccionaron como destino fue Extremadura, estas dos fueron las ciudades que mas inmigrantes riojanos acogieron: Cáceres y Zafra.

Los cameranos en Zafra

Retablo de la virgen de Valvanera,
 Colegiata de la Candelaria, Zafra
Los cameranos, que se establecieron en la actual zona del río Bodión en el siglo XVI, supusieron un gran avance en el comercio de Zafra, dado en parte a que casi toda la burguesía de la ciudad estaba formada por cameranos. Pero su emigración a la localidad no solo repercutió en el comercio, pues otro gran número de cameros ocuparon cargos concejiles encargándose asimismo de la vida política del municipio.
En Zafra no se les podía pedir más, habían levantado una ciudad y la habían convertido en un paraíso, con mucho comercio, mucho turismo, y a largo plazo ayuntamientos y bancos; por eso la ciudad de Zafra hace memoria de muchas maneras a esta gente, ejemplo de su paso es la capilla dedicada a la Virgen de Valvanera, en la Colegiata de la Candelaria, o una calle dedicada a su memoria también: La Avda. de los Cameranos, y aun así, personalmente pienso, que se merecen más, algo que honre su memoria, el esfuerzo que hicieron, en todo en lo que nos ayudaron...

Por lo general, la comunidad de La Rioja agradece la hospitalidad que los extremeños del siglo XVI tuvieron con sus antepasados, mientras que la comunidad extremeña agradece a los cameranos que ayudasen a levantar ciudades como la de Zafra, o que hiciesen posible ese avance que se hizo en extremadura hace ya mucho tiempo.

Avenida de los Cameranos, Zafra

domingo, 12 de mayo de 2013

Antonio Nebrija en Zalamea de la Serena





Antonio Nebrija


Nacido en Lebrija (Sevilla) en 1441, con numerosos estudios universitarios (los cuales empezó a los 15 años), entre ellos historia, pedagogía  gramática, teología, astronomía, literatura y su especialidad, humanidades, una prestigiosa mente llamada Antonio Nebrija gozaba de gran fama como colegial en el Real Colegio de España de BoloniaFue el segundo de cinco hijos. Era conocido como humanista; para muchos, uno de los sabios mas destacados de España de finales del siglo XV. Comenzó sus estudios de humanista en Salamanca y después los continuó en Bolonia (Italia) a partir del 1463; solo que en ese mismo año también empezó a estudiar teología. En 1492 publicó su célebre Gramática castellana, obra por la que ha pasado a la historia. Ésta era la primera gramática de una lengua vulgar que se escribió en Europa. Nebrija dedicó este libro famoso a la reina Isabel I de Castilla (la Católica).
Prólogo de la Gramática castellana;
Salamanca, 18 de agosto de 1492.
Sus mas famosas obras se dividen en:


  • Introducciones latinas, 1481.
  • Gramática Castellana, 1492.
  • Diccionario latino-español, 1492 y el Vocabulario español-latino, 1494.
  • Reglas de la ortografía española, 1517.
  • Posteriormente se publicaron sus Reglas de ortografía en la lengua castellana, 1523.

Antonio Nebrija en Zalamea de la Serena


Zalamea de la Serena es un municipio que hasta el siglo XV y desde los romanos no consigue destacar como pueblo. Y este resurgir se debe a que cuando don Juan de Zúñiga y Pimentel, último maestre de la Orden de Alcántara, se asentó en ella estableciendo a su alrededor una corte de eruditos entre los que destacó Elio Antonio de Nebrija, que publicó aquí su primera gramática castellana.
Antonio Nebrija estuvo asentado en Zalamea casi diecisiete años, desde el 1.486 hasta el 1.502. 
En el año 1993 Zalamea de la Serena rindió homenaje a Elio Antonio de Nebrija descubriendo una placa conmemorativa (en la puerta del Ayuntamiento) de los 500 años que cumplía la “I Gramática de la Lengua Castellana”. Y a parte de esta placa, está a el dedicado también, el centro de enseñanza secundaria IES Antonio de Nebrija, por no mencionar los numerosos premios y concursos a su nombre.


BBL.:
alamea.dip-badajoz.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.41/relcategoria.350/relcategoriainicial.348/idmenu.1019/chk.d218f9d39c4334eaa807c6c67651cbd3.html/12/05/2013

http://es.wikipedia.org/wiki/Zalamea_de_la_Serena/12/05/2013


Elio Antonio de Nebrija



Monumento a Antonio de Nebrija en su
localidad natal, Lebrija.





sábado, 11 de mayo de 2013

La portada del hospital de Santiago (Zafra)


Entrada al hospital de Santiago

En una de las pequeñas calle colindantes con la plaza grande, se encuentra la portada de una iglesia que en mi opinión no encaja muy bien en ese lugar. Esta portada pertenece al llamado Hospital de Santiago, que se conserva muy bien.Observando a simple vista la portada pude apreciar que la misma muestra una magnífica decoración en la que se confunden elementos y formas mudéjares con otras procedentes de un gótico tardío.
Su historia comienza en el 1438, fundado por Lorenzo II Suárez y María Manuela con el objetivo de construir la que sería la primera residencia señorial en Zafra. 
Posteriormente, cuando se terminó de edificar el castillo de Zafra, nueva casa de Lorenzo II y su esposa, el hospital, en aquel tiempo conocido con el nombre de Nuestra Señora de la Salutación, se convirtió en hospital de forma oficial. 
La portada ofrece un contenido muy extenso en decoración y elementos usados. Comenzando por ejemplo con la hornacina, en la que puede verse una pintura que representa la Salutación del Arcángel Gabriel. La portada está levantada sobre sillares. La puerta se encuentra flanqueada por dos pilares de estilo gótico con un remate floreado muy bonito pero sin estar excesivamente recargado. Un singular arco conopial decora la fachada de forma sutil pero notable a simple vista. Y aún siendo casi toda la portada de estilo gótico, conserva el dintel por ejemplo, con decoración mudéjar, o eso creo por lo que presenta este.
A simple vista parece ser que todo es original de mediados del siglo XV excepto la puerta. 



Fotografía posiblemente tomada en los años 60, en la que podemos
apreciar lo bien que se conservaba antes y 50 años después
como se sigue conservando







Situado junto a la portada del edificio

jueves, 9 de mayo de 2013

Un antiguo convento desamortizado

Siempre sentí curiosidad por las extrañas dimensiones del actual Casino de Zafra porque la arquitectura que poseía el edificio no eran las típicas de un corriente café bar. Mas tiene una explicación, dado que no siempre ha sido un restaurante. Su historia comienza en 1537, cuando se fundó un bonito y espacioso convento de beatas sin clausura por el dominico Fray Domingo Baltasar, este le dio el nombre de Regina Coeli, que en latín significa: Reina del cielo. Se encuentra situada en la antigua calle Frisas (actual calle Huelva). 
Allá por finales del siglo XIX, el convento se puso en el mercado y se vendió mediante una subasta pública después de expropiarlo de la Iglesia Católica, en otras palabras, lo desamortizaron.
En el 1.888 y sobre las ruinas del Monasterio de Regina Coeli, se fundó el que hoy es el Casino de Zafra. Los fines de esta institución eran filantrópicos y benéficos. Toda la alta sociedad de Zafra pertenecía al Casino. 
Intenté buscar restos del ex-convento Regina Coeli, pero lo único que conseguí apreciar fue la entrada, el dintel, las columnas sobre las que está apoyado el mismo, al entrar en el interior... Todas esas cosas estaban levantadas con sillares, y no eran especialmente recientes. Es verdad que mirando desde el exterior todo está reformado, pero si quedan muchos restos, ruinas, de Regina Coeli.



Por la vestimenta del personal, la foto debe ser de finales del siglo XIX o
 principios del XX. Muestra el salón del casino,  al que se accede desde la
puerta principal, y la escalera que conduce al primer piso.
Foto Botones:
Foto tomada el 1 de abril de 1.928 por la fotógrafa americana Ruth Matilda Anderson. El botones viste uniforme azul y polainas con zapatos de cuero. En la puerta del casino le están lustrando los zapatos al alcalde. Este es el comentario que dejó la americana sobre la foto, pero cometió un error, el señor al que le lustran los zapatos no puede ser el alcalde de esa fecha, porque entonces lo era Mariano Tinoco de Castilla Lobo, hombre orondo que no se corresponde con el de la fotografía, bastante finito.




Al lado de la puerta que da a la calle Huelva
Junto a la esquina del edificio

martes, 5 de marzo de 2013

La virgen de Guadalupe


La virgen de Guadalupe, es una talla de origen románico del S.XII que se encuentra en la comarca de las Villuercas, Cáceres. Patrona de Extremadura desde 1907 y también conocida como Reina de las Españas desde 1928 debido a una inscripción en la corona que hoy día la virgen porta.

Rostro actual
de Ntra. Sra. de Guadalupe

Esta fue encontrada a finales del siglo XIII por un pastor llamado Gil Cordero en las cercanías del río Guadalupe, de donde tomó el nombre. Su aparición “milagrosa” llevó a la construcción de una pequeña ermita. 
La talla de la Virgen debió ser ocultada probablemente por mozárabes en tiempos de la invasión musulmana, para que la figura no fuera destrozada o profanada.
Otra versión cuenta que fueron unos sacerdotes quienes la llevaron consigo hasta la región de Villuercas y la quedaron en una cueva, junto a un escrito sobre la procedencia de la misma, unas reliquias y una campana. Con el tiempo, todo esto fue sepultado.
En el escrito, que se encontraba junto a la talla, decía que la Virgen fue esculpida por San Lucas en Bizancio (aunque otros dicen que es de autor desconocido), y que de allí fue transportada a Roma (de donde se cuenta que esta quitó la peste de la ciudad al ser sacada en procesión); finalmente, la Virgen de Guadalupe fue expuesta en Sevilla.
A esta Virgen, se le atribuyen un gran número de milagros, la cesión de peste en Sevilla al igual que en Roma, el salvar a la tripulación del barco en el que la imagen navegaba hasta Sevilla...

Talla de la virgen de Guadalupe
sin recubrimientos
La talla tiene una altura de 59 cm. y 4 kilos de peso. Se trata de una imagen donde María sostiene al Niño Jesús, sentado sus piernas. Está tallada es de madera de cedro policromada, con algunos detalles protogóticos, como los zapatos puntiagudos de la Virgen. La escultura,  sin recubrimientos, viste una túnica de color verde oliva, con vueltas en rojo bermellón, un manto de color ocre-marrón que cubre parte de sus hombros y piernas y tiene la cabeza cubierta con un velo de color blanco. En la actualidad visten a la imagen cada cierto tiempo con una gran capa triangular ricamente decorada dejando sólo visible la cara de la Virgen. El vestido se adorna con cuatro flores; dos en el pecho, otra debajo de la mano derecha y la última en la parte inferior del vestido. 
La mano izquierda parece estar protegiendo a su Hijo, la derecha, fue sustituida en el siglo XV por la que actualmente tiene, completamente distinta, hecha para empuñar el cetro.
El Niño Jesús, el cuál parece estar bendiciendo, mide 23 cm. de largo y pesa 200 gramos. La mano derecha del niño es de plata, está tallada en el siglo XVI en sustitución de la original que se perdió. Viste túnica de color rojo, con decoraciones estampadas en color dorado. Cae desde su hombro izquierdo un manto de color azul celeste que, cubre parte de su pecho, espalda y rodillas, con estampaciones de flores.

La escultura de Ntra. Sra. Virgen de Guadalupe, pertenece al grupo de Vírgenes Negras de la Europa Occidental del siglo XII. La talla, sufrió varias modificaciones en el siglo XIV, que en opinión de algunos expertos fue a peor.
Sacristía del Monasterio de Guadalupe


El Santuario de Guadalupe (patrimonio de la humanidad desde 1993), posee una sacristía, construida en el S.XVII. que es uno de los exponentes artísticos más importantes de España, en la cuál podemos apreciar ocho grandes cuadros de Francisco de Zurbarán y otros tres más del mismo autor, en la capilla adyacente de la iglesia. Este conjunto pictórico, junto al existente en el retablo de los Remedios de la iglesia parroquial de Zafra, son los únicos "Zurbaranes" que continúan en el mismo lugar para el que fueron creados.

Una inscripción



Una inscripción es un grabado en una superficie dura, por ejemplo, piedra. La inscripción que yo he escogido para mi trabajo de Ciencias Sociales es un alquerque situado en las murallas del castillo de zafra.

Los Alquerques

Los alquerques son grabados (o inscripciones) en una piedra pizarrosa. Estos reproducen diseños geométricos que representan tableros de juegos. Son similares al actual "tres en raya". Fueron los árabes los que difundieron este juego por la Península Ibérica en el medievo. No en vano el nombre del juego proviene del árabe "al-qariq", que significa sitio plano. Este pasatiempo está mencionado en el libro de los juegos de Alfonso X, el Sabio.

Representación de los alquerques en el libro
de los juegos de Alfonso X

Existen varios tipos de alquerques; los hay "alquerques de 6", de 9 y de 12. 
En las murallas de Zafra, existe un alquerque de 12.  El alquerque de 12 es una versión del juego para dos jugadores, practicándose en un tablero cuadrado de cinco por cinco casillas, entrelazadas por diversas líneas o caminos por donde las piezas se desplazan. La secuencia de las jugadas tiene como objetivo capturar todas las piezas de uno de los jugadores, las cuales se eliminan, saltando por encima con una pieza del jugador contrario.

Alquerque de 12 situado en Almoharín


Se dice, y hay indicios, de que eran los soldados que hacían la guardia en la muralla y, que con piedras,  jugaban al entretenido juego. Estos grababan el tablero en las murallas del castillo de Zafra, para poder jugar alguna partidita mientras tenían que hacer la guardia.
No es que el alquerque se conserve en perfecto estado, pero considerando el tiempo que ha pasado desde su grabación en la Edad Media, se conserva, en mi opinión, bastante bien, lo suficiente al menos como para apreciar como se entretenía la guardia en su ronda por las almenas del palacio de los Duques de Feria. 

Alquerque existente en las murallas del castillo de Zafra

Una Bujarda

Una bujarda es un chozo, lo habitual es que sea de piedra, pero pueden estar construidas con otros materiales. Suelen situarse en los campos, dado que su función era la de un refugio para pastores. Por los general no son muy grandes, se trata de una pequeñita sala en la que dormían, descansaban y se calentaban a la vez que preparaban comida haciendo fogatas en el centro de estas.

Junto a la entrada de la bujarda
El 6 de Marzo mi padre me llevó en coche por la carretera de La Lapa para localizar una bujarda y poder realizar mi trabajo. Sobre el Km. 5 hallamos la finca del Espejo, tras pasar la ribera de Zafra a unos 100 m. de la carretera nos encontramos con una bujarda muy bonita.
Está construida con piedra, solo que en la parte superior está cubierta con tierra y musgo para aumentar la protección, aislándola tanto del frio como del calor. También pude apreciar que aún mantiene la falsa cúpula, habitual en las bujardas, como respiradero, de hecho observé que parte de la bóveda estaba ennegrecida debido a las fogatas que se debieron realizar en el interior tanto para calentarse como para preparar comida.
La bujarda carece de un banco adosado, para el reposo de los pastores, que son muy usuales en la mayoría de ellas.
Falsa cúpula/chimenea 
El chozo es bastante grande en general, además de conservarse perfectamente. La puerta tiene medidas de 1,40 x 60 cm., el interior del habitáculo tiene un diámetro de 3 m.; al igual que la puerta, las paredes tienen 60 cm. de ancho, y una altura en la parte central de 2,90 m., una altura bastante considerable. También posee 3 ventanucos, una de ellos tapado, y una chimenea, también tapada.
La bujarda tiene ciertas partes construidas con ladrillo como es la chimenea o los laterales de la entrada.
Otro dato curioso es que tiene su propio redil a tan solo 15 m. de distancia.
Redil 

Ventanuco cegado 


El pilar del Duque

Aprovechando que tenía que acompañar a mi hermana a la biblioteca, me lleve la cámara, libreta y bolígrafo para poder hacer el trabajo del Pilar del Duque.
Cara humana en el Pilar del Duque
Únicamente observando, salta a la vista que es de estilo gótico, principalmente por su pináculo. Más tarde, investigando por Internet averiguo que este pilar data del S.XV. Pude apreciar que está construido  con sillares y mármol. Y que el cuerpo donde está el surtidor, es de forma octogonal rematándose este con un pináculo floreado (ya mencionado); también está decorado el centro con una cara humana, que posee en la boca un caño, por donde probablemente expulsara agua antaño. Encima de esta, he podido observar lo que pudieran ser los escudos de la casa Feria (están un tanto deteriorados, de ahí el "pudieran") y en el centro el jarrón de azucenas, antiguo escudo de Zafra. 
El pilar del Duque no siempre ha estado ubicado en frente de la biblioteca municipal, originalmente se encontraba adosado a la muralla, a las traseras del alcázar; al igual que su nombre tampoco ha sido siempre así,  en un principio era el Pilar del Conde. Y servía para surtir de agua al palacio, a sus jardines y a su huerta. 
Por motivos de espacio la ciudad se va agrandando y se traslada el pilar, piedra a piedra, hasta su ubicación actual. Cuando dejó de servir únicamente al duque, también se le dio el uso de abrevadero. Hoy día sirve principalmente como adorno, dado que el agua no es potable.

Caños del pilar 

Junto al Pilar



Al lado del torreón del Pilar del Duque

lunes, 4 de marzo de 2013

La ermita de la Virgen del Ara

Ermita de Nuestra Señora del Ara
Ermita Virgen del Ara
La ermita de Ntra. Sra. del Ara se encuentra a 7 kilómetros de la localidad Fuente del Arco, al sur de Extremadura.
Este santuario fue mandado edificar por el prior santiguista Don García Ramírez. La construcción de la misma data de finales del siglo XIV. La construcción de la iglesia termina en el 1494. Por esta fecha existían dos viviendas adosadas a la ermita: una de ellas la ocupaba el santero y la otra era la que acogía a las personas que venían a velar. También se encontraba anexa una bodega. 

Se pueden apreciar desde fuera unos arcos tapados, estos indican los restos de una galería abierta que ellos mimos formaron antaño. En cambio, la arquería  de la fachada sur de la iglesia es de estilo mudéjar y está compuesta por arcos muy peraltados (muy similares a los de las iglesias góticas) que se apoyan sobre pilares poligonales, los únicos que permanecen hoy al descubierto. Los de oeste y norte fueron cegados al levantar las construcciones anexas. La puerta de acceso de acceso al interior del templo, tiene un arco de herradura enmarcado en alfiz, donde aparecen restos de columnas romanas.
La espadaña culmina los muros de la iglesia. Esta se divide en dos cuerpos: El primero contiene dos vanos con arco de punto y, el cuerpo superior tiene un solo vano y un frontón triangular que corona esta espadaña, terminando esta obra a finales del S. XVII. 

Bóveda de la nave de la iglesia
La única nave de la iglesia se cubre con una bóveda de cañón, con una longitud de 17m. y una anchura de 8.5m. La bóveda de esta nave se encuentra decorada con unos frescos iconográficos que se realizaron en el S. XVIII. Aunque atribuido a la escuela llerenense, es de autor desconocido. Este espacio está compartimentado en grandes recuadros, exactamente veinticuatro rectángulos y dos más en el coro, representando escenas del libro del Génesis. 
La historia de la creación, paraiso, destierro e hijos de Adán y Eva, se distribuyen en doce escenas.
En la bóveda del coro, a los ángulos, cuatro bellas figuras femeninas, acompañadas de diversos atributos, representan los cuatro puntos cardinales y los correspondientes signos del zodiaco.

Entre el 1550 y 1575 varios elementos del templo se cubrieron con azulejería de la Cartúja de Sevilla; las gradas del Altar Mayor, los asientos que rodean al templo y los frontales de los Altares laterales.

En la actualidad la mayor parte de las pinturas se encuentran restauradas. En 1993 con la categoría de monumento, la ermita fue declarada, bien de Interés Cultural y, se la conoce como "la Capilla Sixtina de la Baja Extremadura".





jueves, 21 de febrero de 2013

La Inquisición en Llerena

¿Qué es la inquisición?

La Inquisición española fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos, en la cuál se cometieron verdaderas atrocidades contra algunas personas por hacer algo tan habitual en todos los tiempos como ser infieles en su matrimonio, practicar ritos diferentes a los establecidos por la religión dominante, decir públicamente lo que pensaban, chocando sus ideas con 
los cánones establecidos... 

Nada más mencionar a la Inquisición,  se produce una extraña reacción en nuestro subconsciente que nos hace pensar en algo prohibido,  nos suena a intolerancia,  a censura,  al recuerdo de una época,  que mantuvo al pueblo sumido en un ambiente de miedo, represión y traición.

La inquisición en Llerena

Llerena, pueblo situado en el extremo sur de Extremadura, era muy representativo, porque allí, estaban la sede y las cárceles secretas del Santo Oficio de la Provincia de León (hago referencia a que la llamada “Provincia de León”, era la denominación que recibía la zona extremeña que pertenecía a la Orden de Santiago).

La Inquisición de Llerena tenía fama de ser la más agresiva de la nación. En definitiva su fama respondía a la que tenían todos los tribunales del reino. Es decir, la población sabía que caer en las redes de la Inquisición era condenar al reo, posiblemente, a ser quemado en la hoguera, a galeras, a ser internado en las cárceles secretas de dicho tribunal, a que se le confiscasen sus bienes, a ser torturado en la cámara del tormento y a que toda su familia presente y futura sufrieran una de las mayores torturas psicológicas, como era la deshonra, por haber tenido en su núcleo familiar un hereje.

La Inquisición, para ejercer su jurisdicción sobre el territorio que configuraba el distrito inquisitorial de Llerena, contaba con una organización de personal igual a la del resto de los Tribunales que existían en toda Castilla. En la sede de Llerena, ejercían sus funciones los ministros y oficiales que constituían el cuerpo central de la organización. Fuera de allí,  distribuidos por las localidades del distrito,  prestaban sus servicios comisarios, notarios, frailes, sacerdotes, familiares etc. A diferencia de los funcionarios del Tribunal de Llerena, estos cargos locales no contaban con remuneración salarial. Los beneficios que reportaban a quien los desempeñaba eran los del prestigio social y los privilegios fiscales y forales que se les concedían.
Muchos varones nobles encendidos con el ferviente celo de la fe, se ofrecieron a servir y defender a tribunal tan sagrado, aunque fuese a costa de sus propias vidas, hasta conseguir que los inquisidores 
fuesen obedecidos y respetados y la causa de la fe defendida. Los Santos Pontífices les 
remuneraron con muchas gracias e indulgencias;  y entre otras,  les concedieron el 
privilegio de convertir a los nobles en familiares del Santo Oficio,  los llamados  
“crucesignatos” de la época de las cruzadas,  concediéndoles jurisdicción temporal y 
protección pontificia.

Las dos comunidades más perseguidas fueron los moriscos y la judaizante, sobre todo la primera, porque los miembros de dicha comunidad solían ser los ricos de la población, mercaderes, hombres de negocios, los cuales tenían unas muy buenas haciendas. Aquí encontró la Inquisición una veta económica importantísima para llenar sus arcas. Y es que a todos los reos condenados se les confiscaban sus bienes, se les quitaban sus haciendas, casas, tierras, así como el dinero que tuvieran.
Esta plaza encierra terribles actos de tortura y sufrimiento.
Es aquí donde murieron miles de personas
 y donde posteriormente se han hallado restos humanos
Fueron varias las personas de la villa de Garrovillas de Alconetar,  que sufrieron la 
persecución de la Inquisición por no ser descendientes directos de cristianos de raza. La sangre tenía que estar limpia, sin mácula,  para poder ser un hombre honrado y tener 
todos los derechos que las Instrucciones de la Inquisición ordenaba.  Si descendías de herejes, las puertas se te cerraban para siempre, no podías vestir de color carmesí, ni usar oro ni plata, montar a caballo, ni viajar a Indias, no podías ejercer trabajos públicos ni escoger una vida religiosa. Los Inquisidores para averiguar todo esto, mandaban al sacerdote de la villa que revisase los sambenitos de los reos, los cuales, estaban colgados en el la Iglesia de Garrovillas de Alconetar. La misión de los mismos era, la de perpetuar la infamia del reo y la de todas sus generaciones, convirtiéndose los templos en verdaderos 
humilladeros públicos. 

Entre los castigos más crueles estaba la de ser condenado a la hoguera, a remar a las galeras de su majestad sin sueldo, a ser azotados con 200 latigazos y, sobre todo, las torturas. Esto era a veces encomendado a alguien por el mero hecho de decir frases como: “Reniego de Dios”,  “No creo en Dios”, “Reniego de la fe”, “Reniego de la cruz del Señor Jesucristo”, o “de la pureza de la Virgen María”.
Llerena, Extremadura, Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, escudos de la portada
Sobre el frontón hay tres blasones:
el de Llerena, el papa
l y el del reino de Castilla
En la cámara del tormento de la Inquisición, situada siempre en los profundos sótanos del palacio de la Inquisición para que el resto de reos no escucharan los gritos de dolor del torturado, se vivieron escenas de verdadero terror. Se han descubierto casos de personas a las que se le han roto brazos o piernas durante las torturas, o que se han suicidado de desesperación lanzándose a un pozo común que se encontraba dentro de de las cárceles del tribunal. El cuál los reos utilizaban para asearse.

 La Inquisición de Llerena es un caso un tanto desconocido para los extremeños. Nos hemos ocupado más de investigar América, las órdenes militares, castillos o imágenes y hemos dejado de lado una realidad histórica que durante casi cuatro siglos cambió a la sociedad extremeña. Por ello, me surgió el interés por descubrir los trágicos acontecimientos que les tocó vivir a miles de extremeños como podría haber sido yo, un niño de tan sólo 13 años, que solo por pensar de forma diferente se vieron obligados a sufrir actos inhumanos en sus propias vidas.

He aquí un curioso e interesante caso que deja sin aliento a aquel cuanto lo lee, solo de pensar que este es uno de los miles y miles que sucedieron ciñéndose ¡únicamente a Extremadura!


ISABEL MARTÍN.: Vecina de Llerena de 38 años de edad, fue acusada por dos testigos de haber hecho las ceremonias y ritos de moros,  con esta declaración se mandó prender. Fue votada posteriormente para sufrir, antes de ser ejecutada en la hoguera, en las anteriormente nombradas salas especiales para el tormento, y en el proceso de tortura comenzó a confesar, y habiendo satisfecho al tribunal con sus declaraciones, se votó a que salga al auto de fe en forma de penitente, se le confisquen sus bienes, fuese reconciliada y llevase el hábito a perpetuidad y sea recluida perpetuamente. 







jueves, 14 de febrero de 2013

La alcazaba de Montemolín

La alcazaba de Montemolín es una fortaleza defensiva situada en la parte alta de un  cerro de poca altura de las estribaciones de Sierra Morena. Fue construida en el siglo XII, reformandose en y a partir del 1248. Actualmente se encuentra en estado de ruina, pero se han consolidado sus muros y torres, reduciendo así el rápido deterioro al que estaba sometido. Es un monumento de origen árabe levantado sobre tapial y ladrillo.


Tras su ocupación por los cristianos en el siglo XIII, quedó integrada en la Orden de Santiago con categoría de Encomienda, cediendo a Llerena el papel de foco más señalado de la zona, que junto con Reina, había desempeñado antes. En 1.608 fue cedida por Felipe III, bajo el título de Marquesado de Montemolín, a unos banqueros genoveses, como pago de las deudas contraídas con ellos por la corona. En 1.779 la villa recuperó mediante compra la independización de los italianos. En 1.819 Fernando VII la traspasó de nuevo, ahora a su hermano Carlos, de cuyo dominio fue expulsada definitivamente poco después.

Es un castillo de grandes proporciones, con numerosas torres ochovadas. Se adapta a las condiciones del terreno y es construido en mampostería, cómo bien ya he dicho antes. A los lienzos de la muralla se adosan torres cuadradas, principalmente semicilíndricas,  de pequeño tamaño, repartidas a lo largo de los muros, y una torre posterior de sección semicircular; la disposición de las torres responde al estilo almohade, al igual que el grosor de sus muros. Existe otra torre de composición más artística, a modo de baluarte, es decir, una fortificación de forma pentagonal que sobresale de la muralla, que fue utilizada como alojamiento principal a lo largo de algunas épocas. La Torre del Homenaje, fue modificada para ser adaptada a albergar la Casa de la Encomienda de la Orden de Santiago. En total hay once torres en el recinto, todas ellas con una sencilla planta cuadrada. Las medidas de la fortaleza son: 114 metros de longitud, 54 m. de anchura y 33 m. de altura, y de su perímetro sobresalen torres de diferente configuración y medida.





La puerta principal, que se abre sobre el flanco sur, presenta estructura en recodo y se encuentra defendida por dos torres en avance. Las secciones de la entrada están quebradas para aumentar la vigilancia y dificultar el asedio. El acceso consiste en un arco de ladrillo de 3'10 m. de anchura creando así un pasadizo. El cerramiento de la puerta se realizaba mediante un portón de dos hojas que giraban sobre  un determinado tipo de agujeros, los cuales aún hoy son perceptibles.

De las dependencias que existirían en el interior no existe ni el más mínimo resto o constancia. Su desaparición se debe fundamentalmente a la reorganización interior, la cuál se realizó para adecuar la alcazaba a los nuevos usos planteados por los moradores cristianos y, segundo, a que los edificios interiores son construidos con  materiales más pobres, estos colaboran a que con el tiempo se destruya y a que resista cada vez menos, los destrozos de un asedio.

Como obra de ingeniería más destacada en la fortaleza, los árabes construyeron un aljibe de planta rectangular, y se cubrió con falsa bóveda de medio cañón. Esta fue construida con lajas de pizarra por aproximación de hiladas.

También se edificó otra torre llamada popularmente "Plato de la reina". Su planta semicircular resalta su procedencia cristiana. Esta construcción semicilíndrica se sitúa en el costado meridional del castillo. Su elaboración es en su totalidad de mampostería unida mediante cal.   

El interior del edificio sufrió una potente y resaltada remodelación a manos cristianas y, de acuerdo con la tradición de la Orden de Santiago, se construyó una iglesia.



El siglo XX y los inicios del XXI han sido testigos directos del deterioro de esta obra, la cuál tuvo mucha repercusión como fortaleza en su época y por lo tanto posee una gran importancia y un gran interés histórico-artístico. Ahora se está realizando un proyecto denominado "Alba Plata", que desarrolla una investigación arqueológica y una recuperación de esta obra arquitectónica, aportando datos interesantes del aspecto original que poseyó la alcazaba siglos atrás. Otras de las actividades que se incluirán en el proyecto son:
  • Refuerzo y recuperación de las torres defensivas.
  • Mejora de los accesos o pasillos de circunvalación.
  • Restauración de la entrada.
  • Consolidación de la muralla.
  • Acondicionamiento del aljibe central.
  • Reconstrucción de la torre del Homenaje.
Todas las alcazabas son dignas de admiración, cada una tiene algo de especial, la historia nos hace recordar otros momentos, y hay que cuidar estos recuerdos y aun que los haya buenos y los haya malos, todos se merecen nuestra admiración y respeto. Por eso este tipo de proyectos hacen un gran bien a la sociedad.





   


   














miércoles, 13 de febrero de 2013

La casa del Marqués de Solanda

Casa palacio del Marqués de Solanda
La Casa Palacio del Marqués de Solanda, se encuentra en la calle Gobernador de Zafra, unida al arco de San Antonio (el cuál perteneció anteriormente a la casa); enfrente de la plaza Corazón de María.

Fue construida por Ventura Vaca (ilustre arquitecto de la época) en el 1905.

La fachada está inspirada en una versión italianizante del eclecticismo de finales del siglo XX. En ella podemos encontrar ménsulas, capiteles corintios adosados y frontones curvos que rematan los balcones.

El estilo arquitectónico del interior es neomudéjar. El zaguán de la entrada tiene un zócalo de azulejería, además de una decoración islámica en la parte superior.
La puerta de acceso al patio tiene un bello portón de forja labrada, y con un arco de herradura enmarcado en alfiz apoyado sobre dos columnas.
La vivienda tiene dos plantas:
Patio de la casa

  • Primera planta: Mirando desde el patio, posee una galería de vanos de arco de herradura, todos ellos cerrados con cristaleras.

  • Planta baja: Esta corresponde a una arquería que se abre al patio. Todos los arcos son de herradura y con alfiz.


Cubren totalmente los muros una decoración tipo rombo, rematados en forma de almena escalonada. Representa una arquitectura con el significado de aquello relacionado con las construcciones árabes de a principios del siglo XIV.

Junto al portón del zaguán

Zaguán de la casa del Marqués
de Solanda
BBL:

 TORO FERNÁNDEZ B.: Urbanismo y Arquitecturas Aristocráticas y de Renovación Burguesa en Zafra (1.850 - 1.940). Zafra, 1994.

RONDA IGLESIAS J.: ''Zafra tras su pasado mudéjar''. Revista del Ministerio de FomentoNº493. 2001pp, 28-33.